Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que frecuentemente provocar mucha discusión en el ámbito del mundo del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un detalle que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos cotidianas como trotar, caminar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta paso para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta hidratación. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su desempeño.



Entonces, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el aire penetra de forma más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay múltiples prácticas elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este tema.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca buscando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones marcados. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.



Se observan muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo natural, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. mas info Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región de arriba del tronco y otra en la parte baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento básico. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *